Buscar este blog

lunes, 28 de marzo de 2011

LA MULTIPLEXACION DE DIVICION DE TIEMPO

Es otro método popular de utilizar la capacidad de un canal físico con eficacia. Cada usuario del canal es asignado un pequeño intervalo de tiempo durante el cual es puede transmitir un mensaje
En TDM, el usuario envia el mensaje secuencialmente uno tras otro. Cada usuario puede usar, sin embargo, la anchura de banda de canal llena durante el período él tiene el control del canal
Lamentablemente, TDM sólo puede ser usado para la multiplexión de datos digital. Ya que los bucles locales producen señales análogas, una conversión es necesaria del análogo a digital en la central final. Donde todos los bucles locales individuales vienen juntos para ser combinado en camiones salientes
Ventajas de TDM
  1. Esto usa unos enlaces solos
  2. Esto no requiere al portador preciso que empareja a ambo final de los enlaces.
  3. El uso de la capacidad es alto.
  4. Cada uno para ampliar el número de usuarios en un sistema en un coste bajo.
  5. No hay ninguna necesidad de incluir la identificación de la corriente de tráfico en cada paquete.
Desventajas de TDM
  1. La sensibilidad frente a otro problema de usuario es alta
  2. El coste inicial es alto
  3. La complejidad técnica es más
  4. El problema del ruido para la comunicación análoga tiene el mayor efecto.

LA MULTIPLEXACION POR DIVICION DE FRECUENCIA

 Es la técnica usada para dividir la anchura de banda disponible en un medio físico en varios canales lógicos independientes más pequeños con cada canal que tiene una pequeña anchura de banda
 Cuando muchos canales están multiplexed juntos, 400 Hz es asignado a cada canal para guardarlos bien separado. Primero los canales de voz son levantados en la frecuencia, cada uno por una cantidad diferente. Entonces ellos pueden ser combinados, porque ningunos dos canales como ocupan la misma parte del espectro
La multiplexación por división de frecuencia trabaja mejor con dispositivos de velocidad baja. Los esquemas de multiplexación por división de frecuencia usados alrededor del mundo son a algún grado estandarizado. Un amplio estándar de extensión es 12 400 Hz cada canales de voz (300 Hz para el usuario, más dos cintas de guardia de 500 Hz cada uno) multiplexed en la cinta de 60 a 108 KILOHERCIOS
Ventajas de FDM
  1. Aquí el usuario puede ser añadido al sistema por simplemente añadiendo otro par de modulador de transmisor y receptor domodulators.
  2. El sistema de FDM apoya el flujo de dúplex total de información que es requerido por la mayor parte de la aplicación.
  3. El problema del ruido para la comunicación análoga tiene menos el efecto.
Desventajas de FDM
  1. En el sistema FDM, el coste inicial es alto. Este puede incluir el cable entre los dos finales y los conectors asociados para el cable.
  2. En el sistema FDM, un problema para un usuario puede afectar a veces a otros.
  3. En el sistema FDM, cada usuario requiere una frecuencia de portador precisos

MULTIPLEXACION

Introducción a la multiplexación

La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de diversos pares de aparatos (transmisores y receptores) denominados canales de baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad
Un multiplexor es el dispositivo de multiplexado que combina las señales de los transmisores y las envía a través de un canal de alta velocidad

Multiplexación por división de frecuencia

La multiplexación por división de frecuencia, también denominada FDM, permite compartir la banda de frecuencia disponible en el canal de alta velocidad, al dividirla en una serie de canales de banda más angostos
Este proceso se utiliza, en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas de pares trenzados para incrementar la velocidad de los datos

    Multiplexación por división de tiempo

En la multiplexación por división de tiempo, también denominadaTDM, las señales de los diferentes canales de baja velocidad son probadas y transmitidas sucesivamente en el canal de alta velocidad, al asignarles a cada uno de los canales un ancho de banda

Multiplexación estadística

La multiplexación estadística es similar a la multiplexación por división de tiempo excepto que sólo transmite canales de baja velocidad que poseen, en realidad, datos en el canal de alta velocidad. El nombre de este tipo de multiplexación proviene del hecho de que los multiplexores basan su comportamiento en estadísticas relacionadas con la velocidad de los datos de cada canal de baja velocidad

GLOSARIO

RTC: RED TELEFONICA CONMUTADA
PSK: PHASE SIFT KEYING
FSK: FRECUENCY SHIFT KEYING
QAM: QUADRATURE AMPLITUDE MODULATION
RTS: REAL TIME ESTRTEGY
FULL-DUPLEX: comunicación
transferencias de la información en los dos sentidos
MNP: Microcom Networking Protocol
BERT:
BitError Rate Testing
bidireccional que permite la simultaneidad de las

COMUNICACIONES MULTIPUNTO

I

Una de las clasificaciones más importantes en las que se puede dividir una
comunicación
Así, dicha clasificación permite distinguir entre:
-Comunicaciones punto a punto, en la que intervienen únicamente dos
  terminales, siendo posible distinguir comunicación punto a punto
  unidireccional y bidireccional.
-Comunicación punto a multipunto, en este caso participa un emisor que
  transmite a muchos receptores, pudiendo existir información de
  retroalimentación entre los receptores y el emisor
-Comunicación multipunto a multipunto, es el caso más genérico, donde
 en un conjunto de terminales pueden distinguirse varios emisores y
 varios receptores.
Una de las principales ventajas de las comunicaciones multipunto es que
aumentan notablemente la eficiencia de uso de la red al compartir recursos entre
todos los agentes participantes.

Por otra parte, la transmisión punto a multipunto permite la aparición de nuevos
servicios multimedia, que aprovechen al máximo las capacidades de difusión de este
tipo de comunicaciones Se pueden dividir en diversas categorias:

-Colaborativos o de trabajo en grupo: estos servicios usan las capacidades
 de transmisión de uno a muchos para permitir a un grupo de usuarios de
 tamaño no restringido, trabajar conjuntamente en la elaboración de
 documentos, bases de datos, hojas de cálculo o cualquier otra actividad

-De difusión o no interactivos: usando las capacidades de transmisión
 eficiente de las comunicaciones multipunto, estos servicios ofrecen a un
 alto número de usuarios la posibilidad de seguir la retransmisión de audio
 (radio por Internet) o de audio y video (televisión por Internet) sin
 limitaciones en cuanto al número de espectadores y sin obligar a los
 difusores o transmisores a usar una gran capacidad de transmisión.

-Interactivos o de juego en grupo: escalando los juegos multimedia por
 Internet actuales, los servicios interactivos pretenden ofrecer una nueva
 experiencia multimedia en tiempo real,

A partir de los protocolos estándar desarrollados, todas las funciones
involucradas en la comunicación se pueden organizar en cinco capas: aplicación,
transporte, red, enlace y física
La transmisión punto a multipunto necesita que varios de estos niveles
proporcionen servicios específicos para este tipo de comunicación. Concretamente,
se puede dividir la comunicación punto a multipunto en comunicación intrared
terminales dentro de una misma red local

IP Multicast se basa en un modelo abierto de grupos de receptores, donde cada
grupo se identifica con una dirección multipunto (en IP versión 4 se usa la clase D de
direcciones, cuyo rango varía entre 224.0.0.0 y 239.255.255.255). Las principales
características de estos grupos son las siguientes:

siendo necesaria autorización alguna

Pertenencia libre: cualquier terminal puede unirse a cualquier grupo, no
simultáneamente.
Pertenencia múltiple: un terminal puede pertenecer a varios grupos
cualquier grupo, no siendo necesaria la pertenencia a él para enviar datos
al grupo.
Transmisión no restringida: cualquier terminal puede transmitir a
número de terminales pertenecientes a un grupo o la identidad de éstos.
Anonimato: IP Multicast no proporciona mecanismos para conocer el
en cualquier momento

2.2.1 Los protocolos de transporte en las comunicaciones multipunto

Los protocolos de transporte punto a multipunto han de satisfacer las
necesidades de las aplicaciones, pero sin olvidar cumplir los requerimientos básicos
para poder transmitir eficientemente a través de Internet, propios también de los
protocolos punto a punto
Mecanismos para asegurar la fiabilidad
En las comunicaciones punto a punto, el protocolo de transporte fiable TCP
utiliza confirmaciones positivas, ACKs, transmitidas por el receptor para saber que
paquetes de información han llegado correctamente a su destino
La estrategia de confirmaciones negativas, aunque aumenta la escalabilidad de
los protocolos multipunto, también presenta sus propios problemas.
En concreto,cuando muchos receptores pierden el mismo paquete, es posible recibir un alto
número de NAKs. Este fenómeno es conocido como implosión o tormenta de NAKs.
Para reducir el número de confirmaciones negativas se pueden usar uno o varios de
los siguientes mecanismos:
-Repetidores locales: según esta estrategia, determinados receptores son
 seleccionados como “repetidores”
repetidores locales al extremo, imponiendo una jerarquía entre todos los
receptores, en la cual cada receptor sólo puede enviar un NAK al eslabón
superior.
Jerarquización de los receptores: esta solución lleva la estrategia de
El control de congestión en los protocolos de transporte multipunto
Los mecanismos de control de congestión de un protocolo de transporte se
encargan de regular el tráfico, generado en el emisor, a las circunstancias cambiantes
de la red. El control de congestión de las comunicaciones TCP en Internet se basa
principalmente en el trabajo de Van Jacobson [Jacobson88], que en 1986, ante la
primera disrupción seria de Internet, desarrolló ciertos mecanismos para evitar que se
volviera a producir esa situación.
 El Servicio ABR
El mecanismo de control de flujo ABR permite que la red divida el ancho de
banda disponible de una manera equitativa y eficiente entre las diferentes fuentes
activas. Para ello, se utiliza un control de flujo basado en tasa, de lazo cerrado y
extremo a extremo
Los conmutadores deben implementar al menos uno de los siguientes métodos
de control de congestión en los puntos de encolamiento:
a)
Forward Congestion Indication)
está congestionado. Este mecanismo es una modificación del DECbit
[Jain98]. A estos conmutadores se les denomina conmutadores EFCI o
binarios de primera generación.
b)
de la célula RM. A estos conmutadores se les llama
Marking
c)
ER de la célula RM en función del estado de congestión. A estos
conmutadores se les llama
 El Control de flujo para conexiones punto a multipunto sobre ABR
Cuando se tratan conexiones punto a multipunto, dos cuestiones inmediatas, que
resultan más o menos obvias en conexiones punto a punto, deben ser resueltas. La
primera es a qué velocidad debe transmitir la fuente y la segunda cómo se limita el
tráfico de realimentación que llega a la fuente desde cada uno de los destinos. Para
dar respuesta a estas dos preguntas, en esta sección se va a definir el criterio de
equidad en el caso de tener múltiples receptores, y se van a analizar diferentes
propuestas para evitar la saturación de células BRM
EFCI marking. Cada célula de datos contiene un bit EFCI (Explicitque puede activarse si el conmutadorRelative Rate Marking. El conmutador puede modificar el campo CI y NIRelative Rateo Binary Enhanced Switches (BES).Explicit Rate Marking. El conmutador puede reducir el valor del campoExplicit Rate Switches (ERS).
Grupos dinámicos: cualquier terminal puede unirse o abandonar un grupo
, entre
LAS COMUNICACIONES MULTIPUNTO SOBRE INTERNET
NTRODUCCIÓN

martes, 1 de marzo de 2011

glosario

  • Conmutación: Es la acción de establecer un camino, de extremo a extremo entre dos puntos, un emisor (Tx) y un receptor (Rx) a través de equipos de transmisión. La conmutación permite la entrega de la señal desde el origen hasta el destino requerido.
     
  • Alinealidad: La alinealidad es el criterio que permite distinguir entre comportamiento simple y comportamiento desordenado. de la señal que se le aplica a su entrada; obteniéndose la señal aumentada a la salida.
  • Analógico: Se refiere a las magnitudes  "varían con el tiempo en forma continua" como la distancia y la temperatura, la velocidad, que podrían variar muy lento o muy rápido.
  • Ancho de Banda: Es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado.
  • Demodulador: Dispositivo que recupera la señal moduladora de una señal modulada.
  • Dieléctrico: Relativo a un material mal conductor o no conductor de la corriente eléctrica. 
  • Digital: Un señal es digital cuando sus valores se representan con variables discretas en vez de continuas.  
  • Escala Logaritmica: En una escala logarítmica , la multiplicación del nivel de la señal se traduce en una adición.información considera importante. La información una vez encriptada sólo puede leerse aplicándole una clave.
  • Frecuencia: Número de veces que se repite una onda en una cantidad de tiempo determinada.    
  •  IP: (Internet Protocol) Es un número único e irrepetible con el cual se identifica una computadora conectada a una red que corre el protocolo IP.
  • MiliWatt (mW): 1 x 10-3 W
  • MicroWatt (mW): 1 x 10-6 W
  • NanoWatt (µW): 1 x 10-9 W
  • PicoWatt (pW):  1 x 10-12 W
  • Modulador: Dispositivo electrónico que modificar alguna de las características de una señal, llamada portadora, de acuerdo con las características de otra señal llamada moduladora.
  • Potencia: Es la velocidad con la que se consume la energía. La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”.
  • Ruido Blanco: Ruido aleatorio que posee la misma densidad espectral de potencia a lo largo de toda la banda de frecuencias. El ruido blanco es una señal no correlativa, es decir, en el eje del tiempo la señal toma valores sin ninguna relación unos con otros.
  • Ruido Rosa:Se denomina ruido rosa a una señal o un proceso con un espectro de frecuencias tal que su densidad espectral de potencia es proporcional al recíproco de su frecuencia.
  • Transmisor: Dispositivo que  toma cualquier señal para convertirla en una señal estándar adecuada para el instrumento receptor.
  •  Decibel: El decibel es una unidad relativa de una señal, tal como la potencia, voltaje, etc. Los logaritmos son muy usados debido a que la señal en decibeles (dB).

domingo, 27 de febrero de 2011

CLASIFICACION DE LAS SEÑALES

Básicamente   tenemos   dos   tipos   de   señales:   determinísticas   y   aleatorias.Las
determinísticas  tienen  un  valor  conocido  en  cada  instante  de  tiempo  y  pueden  expresarse
matemáticamente  como,  por  ejemplo,  x(t)  =  5  cos  10t. Sin embargo, también
son aleatorias las señales provenientes de las fuentes de información. Es aleatoria la señal de
video, la voz de un locutor de radio, el mensaje de un fax, etc. Lo cual es bastante lógico. Si
estas  señales  fueran  determinísticas  no  tendrían  sentido  las  comunicaciones. 
¿Para  qué transmitir algo si el receptor sabe a priori de qué se trata?
Señales de potencia y de energía Una señal eléctrica puede ser representada por un voltaje v(t), o una corriente i(t), que
entrega una potencia instantánea p(t) a través de un resistor R:
P(t)=v(t)/R
En  sistemas  de  comunicaciones  es  común  normalizar  las  ecuaciones  anteriores
considerando  a  R = 1 Ω  aunque  en  realidad  pueda  tener  otro  valor.  En  ese  caso  las
expresiones anteriores toman la forma general:
Densidad espectral
La densidad espectral de una señal caracteriza la distribución de energía o de potencia
de una señal en el dominio de la frecuencia.
Autocorrelación de una señal de energía
La  correlación  es  un  proceso  de  comparación.  La  autocorrelación  se  refiere  a  la
comparación  de  una  señal  con  una  versión  desplazada  de  sí  misma.
La  función  de  autocorrelación  de  una  señal  real  de  energía  tiene  las  siguientes
propiedades:
1. Rx (τ)=Rx(τ) es una funcion par

2.  Rx(τ)≤ Rx(0) para todo τ tiene su valor maximo en el origen
3.  Rx (τ)=↔Ψx(F) la autocorrelación y la densidad espectral de energía forman un 
 Autocorrelación de una señal periódica (señal de potencia)

Las propiedades de la autocorrelación para una función real periódica son:
1.  Rx(τ)=Rx(-τ) es una función par.
2.  Rx(τ)≤Rx(0)         tiene su valor máximo en el origen.
3.  Rx(τ)↔Gx(f)        la autocorrelación y la densidad espectral de potencia forman un
par transformado de Fourier
 Señales aleatorias Veremos a continuación algunas características de las señales aleatorias y repasaremos
algunos conceptos básicos de estadísticas.
Sea X(A) una variable aleatoria. Representa la relación entre un evento aleatorio A y un
número real. Por conveniencia indicaremos a la variable aleatoria solamente por X, quedando
implícita su relación con A.
La fdp de una variable aleatoria continua es una función continua. Para el caso de las
tensiones eléctricas tomado antes como ejemplo, la función de densidad de probabilidad sería
una recta horizontal, de altura 1/40, y que se extiende desde x = 200 hasta x = 240. Esto
forma  un  rectángulo  cuya  área  tiene  valor  1,  como  debe  ser.
 En  este  caso  decimos  que  la variable  aleatoria  tiene  una  distribución  uniforme
Nótese que, para el caso de la fdp continua y uniforme del ejemplo de las tensiones, si
calculamos la función primitiva (la antiderivada) obtenemos como fda, función de distribución
acumulativa, una recta que cumple con la ecuación (18) y con todas las propiedades que se
enumeraron acerca de ella. Para el caso del dado, la fda sería “una recta escalonada”.
Procesos aleatorios
Un proceso aleatorio, X(A, t), puede ser visto como una función de dos variables: un
evento A y el tiempo t. Supongamos N muestras de una función del tiempo {X j (t)}. Cada una
de las muestras puede ser relacionada con la salida de diferentes generadores de ruido. Para
un evento específico A j  tenemos una función del tiempo X(A j , t) = X j (t) (o sea una muestra de
la  función).  La  totalidad  de  las  muestras  forman  un  conjunto  o  ensamble.  Para  un  tiempo
específico t k , X(A, t k ) es una variable aleatoria X(t k ), cuyo valor depende del evento. Para un
evento específico A = A j  y un tiempo específico t = t k , X(A j , t k ) es simplemente un número. Por
conveniencia designaremos a este proceso aleatorio como X(t) y la dependencia con A quedará
implícita. La Figura 1 muestra un ejemplo de proceso aleatorio. Se trata de N eventos; cada
evento depende del resultado aleatorio del mismo y del tiempo.

 Promedios estadísticos de una variable aleatoria El valor de un proceso aleatorio no puede ser conocido a priori (ya que no se conoce la
identidad  del  evento  A).  Se  busca  entonces  poder  describir  este  proceso  estadísticamente,
mediante su función de densidad de probabilidad (fdp). En general, la forma de la fdp de un
proceso aleatorio será diferente para diferentes tiempos. Y en general también, no es práctico
determinar  empíricamente  la  fdp.  Sin  embargo,  se  puede  obtener  una  descripción  parcial  a
través de la media y de la autocorrelación.
Procesos estacionarios
Un proceso aleatorio X(t) se dice estacionario en sentido estricto si ninguna de sus
propiedades  estadísticas  son  afectadas  por  un  desplazamiento  sobre  el  eje  de  tiempos
Estacionario  en  sentido  estricto  implica  estacionario  en  sentido  amplio,  pero  no
viceversa. La mayoría de los procesos aleatorios usados en sistemas de comunicaciones son
estacionarios en sentido amplio.
Comprobar la ergodicidad de un proceso aleatorio es, en general, muy difícil.
En  la  práctica  lo  que  se  hace  es  una  evaluación  intuitiva  para  saber  si  es  razonable
intercambiar los promedios temporales y los promedios de las muestras. En la mayoría de los
sistemas de comunicaciones (en ausencia de efectos transitorios) se asume la ergodicidad en
la media y en la autocorrelación.
Ya  que  en  un  proceso  ergódico  el  promedio  temporal  es  igual  al  promedio  de  las
muestras  del  conjunto,  las  variables  eléctricas  principales  como  valor  dc,  valor  rms,  etc,  se
pueden relacionar, en este caso, con las propiedades estadísticas de la siguiente manera:
1.  La cantidad  {       } ) (t X E      m X
= es igual al nivel DC de la señal. Este resultado es bastante
intuitivo,  ya  que  el  valor  medio  estadístico  coincide  con  el  valor  medio  temporal,  y  el  valor
medio temporal de una señal eléctrica representa la componente DC.
2.  La cantidad  2
X m  es igual a la potencia normalizada de la componente DC. También
es bastante intuitivo. Si m X  es el valor medio de tensión eléctrica, entonces su cuadrado,  2
X m  ,
representa la potencia continua normalizada.
3.  El  segundo  momento  de  X(t),  {          } ) ( 2 t   X E            es  igual  a  la  potencia  media  normalizada
total (AC + DC). Este resultado quizás no es tan evidente como los dos anteriores. Pero una
manera de interpretarlo es viendo que X 2 (t) es la potencia instantánea normalizada (AC + DC)
de la señal X(t). Por lo tanto su valor medio representa la potencia media normalizada AC +
DC.
varianza representa la potencia media total normalizada (porque no hay potencia media DC).
7.  La desviación estándar, σ X , es el valor rms de la componente AC de la señal. Surge
del  punto  5,  tomando  la  raíz  cuadrada  de  la  potencia  media  AC  y  teniendo  en  cuenta  la
definición de valor rms.
8.  Si m X  = 0 entonces σ X  es el valor rms total de la señal (ya que no hay tensión o
corriente continua).
Ruido en sistemas de comunicaciones
El término ruido se refiere a señales eléctricas indeseadas que están siempre presentes
en  los  sistemas  eléctricos.  La  presencia  de  ruido  superpuesto  en  una  señal  tiende  a
enmascarar  a  dicha  señal.  Esto  limita  la  capacidad  del  receptor  para  decidir  correctamente
acerca de cuál fue el símbolo transmitido, además de limitar la velocidad de transmisión. Hay
diferentes  fuentes  de  ruido,  tanto  naturales  como  artificiales  (generados  por  el  hombre).  En
todo sistema de comunicaciones hay que pelear contra el ruido, diseñando las antenas y filtros
adecuados, o instalando los equipos en lugares apropiados.
Ruido blanco
La característica distintiva del ruido térmico es que su densidad espectral de potencia es
constante  para  todas  las  frecuencias  que  son  de  interés  en  la  mayoría  de  los  sistemas  de
comunicaciones.
1.  El valor medio o esperanza de la fdp Gaussiana es cero, por lo tanto el nivel
de  tensión  continua  del  ruido  es  cero.  Esto  es  intuitivamente  lógico,  ya  que  los  niveles
positivos de tensión de ruido compensan a los niveles negativos.
2.  Como consecuencia del punto anterior, la potencia normalizada de la componente
de tensión continua también es cero.
3.  La  varianza  σσσσ 2   es  igual  a  la  potencia  media  normalizada  de  la  señal  de
ruido.  Y  aquí  parece  haber  una  contradicción,  ya  que  anteriormente  se  había  dicho  que  la
potencia media de ruido es infinita. Lo que ocurre es que esto último es una abstracción como
4.  La desviación estándar σσσσ, representa el valor rms o valor eficaz de la señal
de ruido. Siendo estrictos una vez más, σ es en realidad el valor rms de la componente AC,
pero como la componente DC es cero, finalmente la desviación estándar representa al valor
rms total del ruido.
Transmisión de señales a través de sistemas lineales
Una señal aplicada a la entrada de un sistema, puede ser descripta tanto en el dominio
del  tiempo,  como  x(t),  o  en  el  dominio  de  la  frecuencia,  como  X(f),  (a  través  de  su
transformada  de  Fourier).  El  análisis  en  el  dominio  del  tiempo  produce,  ante  una  señal  de
entrada x(t), una señal de salida y(t), siendo en tal caso h(t) la respuesta impulsiva de la red.
Si  el  análisis  se  hace  en  el  dominio  de  la  frecuencia  entonces  definimos  la  función  de
transferencia H(f) de la red, que determina la señal de salida Y(f) en función de la frecuencia
Procesos  aleatorios  y  sistemas  lineales
  Si  un  proceso  aleatorio  es  aplicado  a  la
entrada  de  un  sistema  lineal  e  invariante  en  el  tiempo  entonces  la  salida  será  también  un
proceso aleatorio.
Transmisión  sin  distorsión
 Veamos  ahora  cuál  es  el  requerimiento  de  una  red  o
función de transferencia para que la transmisión a través de la misma sea sin distorsión
Dilema del ancho de banda
Muchos teoremas importantes de las comunicaciones y de la teoría de la información se
basan   en   la   suposición   o   existencia   de   canales   con   un   ancho   de   banda   limitado
(estrictamente). Sin embargo, considerar un ancho de banda así implica considerar una señal
de duración infinita, lo cual es impracticable. Por otra parte, considerar que el ancho de banda
se  extiende  de  forma  infinita  también  es  irrazonable.  Realmente,  no  hay  una  definición
universal para el ancho de banda.
Todos los criterios de ancho de banda tienen en común la intención de especificar una
medida  del  ancho  B,  para  una  densidad  espectral  de  potencia  definida  para  todas  las
frecuencias  tales  que  f<∞.  En  la  Figura  6  se  ilustran  algunas  de  las  definiciones  más
comunes.
a)   Ancho de banda de mitad de potencia. Es el intervalo de frecuencias en los puntos
donde G(f) cae a la mitad del valor máximo. Esto equivale a una caída de 3 dB.
b)   Rectángulo equivalente (también llamado ancho de banda de ruido equivalente). Es
un ancho de banda definido como B N  = P x /G x (f c ), donde P x  es la potencia total de la
señal  sobre  todo  el  espectro  de  frecuencias  y  G x (f c )  es  el  valor  de  la  densidad
espectral de potencia en el centro de la banda. Nótese que si P x  se expresa en watts
y G x (f c ) en watts/hertz entonces B N  resulta en hertz, como debe ser.
c)   Ancho de banda entre ceros. Es quizás la clasificación más popular para el ancho de
banda  en  sistemas  digitales.  Es  el  lóbulo  principal  del  espectro,  allí  donde  se
distribuye la mayor cantidad de potencia.
d)   Ancho  de  banda  de  99%.  Es  el  ancho  de  banda  limitado  por  las  frecuencias  que
determinan una potencia del 99% del total.
e)   Densidad Espectral de Potencia limitada. Establece un ancho de banda tal que, fuera
de él, G x (f) debe caer por debajo de un cierto nivel con respecto del nivel que hay
en el centro de banda. Valores típicos son 35 dB y 50 dB.
Resumen Hemos  clasificado  las  señales  según  sean  determinísticas  o  aleatorias.  Por  otra  parte
también las clasificamos según sean señales de energía o señales de potencia, y hablamos de
densidades espectrales de energía y densidades espectrales de potencia, respectivamente. Las
señales que manejaremos en el resto del curso serán de alguno de estos dos últimos tipos y
sus espectros serán de energía o de potencia.

jueves, 24 de febrero de 2011

UNIDADES DE MEDIDA


Unidades de potencia y atenuación.
Decibel


Atenuación de una señal (por ejemplo, saber cuánto se atenúa una señal a lo largo de un enlace). Por lo tanto veamos qué unidades se utilizan en estos casos.

-3 W-6 W-9 W-12 W
Es posible utilizar submúltiplos del watt para medir potencia: miliwatt (mW), microwatt
(&W), nanowatt (nW) o picowatt (pW). No hay que olvidarse que estas unidades también
pueden expresarse como:
1 mW = 1 x 10
1 &W = 1 x 10
1 nW = 1 x 10
1 pW = 1 x 10

Estas unidades pueden resultar un poco incómodas algunas veces ya que los rangos
dinámicos que normalmente aparecen en telecomunicaciones suelen ser bastante extensos.
Para que la escala no resulte tan extensa y evitar estos inconvenientes se recurre al uso de una escala logarítmica.
10
× log(x) [decibel]
En este caso, la nueva magnitud se llama decibel y se define como diez veces el logaritmo en
base diez de una cierta magnitud:
10
A partir de esta definición se definen las siguientes unidades:
El dB-watt: es entonces 10 veces el logaritmo de una potencia expresada en
watts (referida a 1 watt de potencia). Esto significa que una señal que tiene una potencia de
1 watt es equivalente a una potencia de 0 dBW

Un punto de interés en telecomunicaciones es saber cuánto se atenúa una señal a lo
largo de su trayectoria por un canal de comunicación o por un tramo del canal de
comunicación. Por ejemplo, si un transmisor envía una señal de 1 mW de potencia y a lo largo
del enlace se atenúa 1000 veces, en el receptor se está recibiendo una señal de 1 &W. En
forma general esto puede escribirse como:
atenuacion=potencia de entrada/potencia de salida

Debe quedar en claro que
absolutos de potencia.
determinado punto de medición de un sistema, como el que se podría obtener utilizando un
instrumento para medir potencia. En cambio,
relativo de potencia
La ventaja que proporciona la escala logarítmica es que las multiplicaciones y divisiones
se convierten en sumas y restas, respectivamente.
Hay algunos valores típicos expresados en dB, dBm o dBW que se utilizan
normalmente. Por ejemplo, una atenuación de 2 veces expresada en decibeles:
AT[dB]=10xlog
AT[dB]=10x0,301
Atenuación de 2 veces
Se puede hablar también por ejemplo de una ganancia de 3 dB, que equivale a una
ganancia de 2 veces.

Es decir, 10 veces de ganancia en escala lineal equivale a 10 dB de ganancia en escala
logarítmica. Este mismo análisis obviamente se aplica a magnitudes en dBm y dBW,
pudiéndose comprobar por ejemplo que 10 dBm equivale a 10 mW.
Resumen
En un sistema de comunicaciones es común tener que medir valores de potencia en
diferentes puntos de la red o en diferentes instantes de tiempo obteniéndose valores muy
disímiles, lo que significa tener un gran rango dinámico. Cuando se trata de medir magnitudes
dentro de una escala de medición amplia, la escala logarítmica hace que esta escala se
4 Unidades de medida en telecomunicaciones
reduzca. La aplicación de esta escala logarítmica nos conduce a la magnitud decibel o sus
variantes para magnitudes de potencia (dBm o dBW por ejemplo). Al usar esta escala
logarítmica las multiplicaciones y divisiones de la escala lineal se convierten sumas y restas
facilitando el cálculo de atenuaciones por ejemplo. Sin embargo, al estar acostumbrados a
escalas lineales, nos resulta incómodo acostumbrarnos a esta escala logarítmica y a tener
noción de una cantidad cuando se expresa en estas unidades.
= 3 dB
las unidades dBm y dBW corresponden a valoresEs decir, representan el valor de potencia que existe en unla unidad decibel (dB) representa a un valor.

× log(x) [decibel]

ANALISIS DE FOURIER

Utilizando el análisis de Fourier y la transformada de Fourier se pueden describir formas de ondas más complejas como las que producen los instrumentos musicales.

Descripción
A primera vista, parece que el problema de analizar formas de ondas complejas representa una tarea formidable. Sin embargo, si la forma de la onda es periódica, se puede representar con una precisión arbitraria, mediante la superposición de un número suficientemente grande de ondas senoidales que forman una serie armónica. Se puede representar en forma de una suma infinita de funciones armónicas, es decir,

El applet nos permite elegir entre cuatro tipo de funciones discontinuas que representan pulsos periódicos.
  • Rectangular
  • Doble escalón
  • Diente de sierra simétrico
  • Diente de sierra antisimétrico
Una vez elegido la función, introducimos los parámetros requeridos en los controles de edición y pulsamos el botón cuyo título da nombre a la función.
  • Rectangular
  • Doble escalón
  • Diente de sierra 1
  • Diente de sierra 2
Pulsando sucesivamente en el botón titulado Siguiente >> se representa:
  1. En la parte superior, la función f(t) elegida y las sucesivas aproximaciones de dicha función.
  1. En la parte central, el armónico actual, en color azul ai·cos(ix) y en color rojo bi sin(ix).
  1. En la parte inferior, mediante segmentos verticales, la magnitud relativa de los coeficientes de Fourier, a la izquierda en color azul los coeficientes ai, y a la derecha en color rojo los coeficientes bi.

Ejemplos

Pulso rectangular

El pulso rectangular nos permite verificar que son nulos los coeficientes bi en una función cuya simetría es par. Probar el siguiente ejemplo:
cuadrado.gif (2892 bytes)
  • Periodo, 5.0
  • Anchura, 2.0
  • Traslación, 0.0.
Pulso doble escalón
El pulso doble escalón nos permite verificar que son nulos los coeficientes ai en una función cuya simetría es impar. Probar el siguiente ejemplo:
 escalon.gif (3101 bytes)
  • Periodo, 3.0
  • Anchura, 2.0
  • Profundidad, 1.0.
Si cambiamos la profundidad del escalón derecho, la función deja de tener simetría y por tanto, aparecen coeficientes ai y bi. Probar el siguiente ejemplo:
  • Periodo, 3.0
  • Anchura, 2.0
  • Profundidad, 0.5.
 Pulso diente de sierra simétrico
diente1.gif (2693 bytes)

lunes, 21 de febrero de 2011

codigo asci

Formato de caracteres estándares
codigo asci



ASCII

Hex

Símbolo

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
B
C
D
E
F

 
NUL
SOH
STX
ETX
EOT
ENQ
ACK
BEL
BS
TAB
LF
VT
FF
CR
SO
SI

 

ASCII

Hex

Símbolo

16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

 
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
1A
1B
1C
1D
1E
1F

 
DLE
DC1
DC2
DC3
DC4
NAK
SYN
ETB
CAN
EM
SUB
ESC
FS
GS
RS
US

 

ASCII

Hex

Símbolo

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

 
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
2A
2B
2C
2D
2E
2F

 
(espacio)
!
"
#
$
%
&
'
(
)
*
+
,
-
.
/


 

ASCII

Hex

Símbolo

48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63

 
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
3A
3B
3C
3D
3E
3F

 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
:
;
<
=
>
?

 

ASCII

Hex

Símbolo

64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79

 
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
4A
4B
4C
4D
4E
4F

 
@
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O

 

ASCII

Hex

Símbolo

80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95

 
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
5A
5B
5C
5D
5E
5F

 
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
[
\
]
^
_

 

ASCII

Hex

Símbolo

96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111

 
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
6A
6B
6C
6D
6E
6F

 
`
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
o

 

ASCII

Hex

Símbolo

112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127

 
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
7A
7B
7C
7D
7E
7F

 
p
q
r
s
t
u
v
w
x
y
z
{
|
}
~


 

codigo asci

telecomunicaciones

introduccion a las Telecomunicación
concepto:
 transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fundado originalmente en París en 1865

las telecomunicaciones a traves de la hisstoria:

Telégrafo en España 1800–1936:
Telégrafo, sistema de comunicación basado en un equipo eléctrico capaz de emitir y recibir señales según un código de impulsos eléctricos
Teleimpresión:
En la teleimpresión, el mensaje se recibe en forma de palabras mecanografiadas sobre una hoja de papel. Cada letra del alfabeto viene representada por una de las 31 combinaciones posibles de cinco impulsos electrónicos de igual duración, siendo la secuencia de intervalos utilizados y no utilizados la que determina la letra

Télex:
En 1958 apareció un sistema de intercambio de teleimpresión de llamada directa, denominado télex, que en el plazo de diez años contaba con más de 25.000 abonados. El sistema télex permite a sus abonados enviar mensajes y datos directamente a otros abonados y, a través de redes de operadoras internacionales, a otras muchas partes del mundo. Los abonados de télex también pueden enviar mensajes a los no abonados a través de centros especializados de comunicaciones que hacen llegar los mensajes en forma de telegramas.

Servicio de intercambio por banda ancha:
Este servicio, aparecido en 1964, ofrecía a los abonados una serie de canales de radio de alta calidad para la transmisión a gran velocidad de datos en diversos formatos, para facsímil y otros tipos de comunicaciones, voz incluida.

Sistemas privados de cableado
Estos servicios, que se emplean para intercambiar datos a gran velocidad, los contratan las empresas o los organismos públicos con oficinas en muchos lugares del mundo. Funcionan a través de centros automáticos digitales en base a tarjetas perforadas, cintas de papel o magnéticas.

Centros computerizados
Para hacer frente a la demanda de los abonados en cuanto a diversos servicios de telecomunicaciones e información, se han creado centros de `bibliotecas computerizadas’ a fin de facilitar el intercambio de datos y la recopilación de información de cualquier tipo posible

Aparición del teléfono 1877–1936
Teléfono, Instrumento de comunicación, diseñado para la transmisión de voz y demás sonidos hasta lugares remotos mediante la electricidad, así como para su reproducción.

Evolución del teléfono
En 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó la posibilidad de utilizar las vibraciones causadas por la voz sobre un disco flexible o diafragma, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir unas vibraciones similares en un diafragma situado en un lugar remoto, que reproduciría el sonido original. Algunos años más tarde, el físico alemán Johann Philip Reis inventó un instrumento que transmitía notas musicales, pero no era capaz de reproducir la voz humana

Teléfono magnético de Bell
El conjunto básico del invento de Bell estaba formado por un emisor, un receptor y un único cable de conexión. El emisor y el receptor eran idénticos y contenían un diafragma metálico flexible y un imán con forma de inducía una herradura dentro de una bobina

Telefonía por satélite
En 1969 se completó la primera red telefónica global en base a una serie de satélites en órbitas estacionarias a una distancia de la Tierra de 35.880 Km. Estos satélites van alimentados por células de energía solar

Teléfonos y radiodifusión
Los equipos de telefonía de larga distancia pueden transportar programas de radio y televisión a través de grandes distancias hasta muchas estaciones dispersas para su difusión simultánea. En algunos casos, la parte de audio de los programas de televisión se puede transmitir mediante circuitos de cables a frecuencias audio o a las frecuencias de portadora utilizadas para transmitir las conversaciones telefónicas

Videoteléfono
El primer videoteléfono de dos vías fue presentado en 1930 por el inventor estadounidense Herbert Eugene Ives en Nueva York. El videoteléfono se puede conectar a una computadora para visualizar informes, diagramas y esquemas en lugares remotos

Comunicación móvil celular
Los teléfonos celulares, que se utilizan en los automóviles, aviones y trenes de pasajeros, son en esencia unos radioteléfonos de baja potencia. Las llamadas pasan por los transmisores de audio colocados dentro de pequeñas unidades geográficas llamadas células
Correo de voz
El correo de voz permite grabar los mensajes recibidos para su posterior reproducción en caso de que la llamada no sea atendida. En las versiones más avanzadas de correo de voz, el usuario puede grabar un mensaje que será transmitido más adelante a lo largo del día

Correo electrónico (E-mail)
El correo electrónico se ha convertido en elemento imprescindible en las redes de comunicación de la mayoría de las oficinas modernas. Permite transmitir datos y mensajes de una computadora a otra a través de la línea telefónica, de conexión por microondas, de satélites de comunicación o de otro equipo de telecomunicaciones y mandar un mismo mensaje a varias direcciones